Ir al contenido
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Existen varios tipos de parásitos pulmonares. Son parásitos capaces de colonizar los bronquiolos y conductos alveolares en los gatos, produciendo inflamación pulmonar. La gravedad dependerá de la cantidad de parásitos y de las lesiones provocadas.

Algunos de estos parásitos pueden estar presentes en caracoles, babosas, ratas, ratones, lagartos, ranas, pájaros. Por ello, los gatos que salen al exterior tienen más riesgo de infestación. La transmisión puede ser también vía placentaria.

Hay gatos asintomáticos, es decir, que tienen parásitos pulmonares, pero no dan ninguna sintomatología, y en otros casos provocar signos respiratorios de leves a muy graves. El principal signo clínico es tos productiva asociada con secreción nasal mucopurulenta, entre otros síntomas tales como taquipnea (respiración rápida y superficial), disnea (dificultad respiratoria). En los casos más graves puede aparecer insuficiencia respiratoria con cianosis (color azulado por oxigenación insuficiente en la sangre), entre otras complicaciones graves, y llevar a la muerte del animal.

En ocasiones, aún tras la muerte de los parásitos, pueden quedar lesiones pulmonares de por vida.

El tratamiento, una vez diagnosticados, variará en función de los síntomas, del estado de salud del gato y de las complicaciones y secuelas ocasionadas.

CASO CLÍNICO:

Gata común europeo, hembra, de unos 5 meses de edad, nacida en la calle, vive en una colonia junto a su madre, hermanos y otros gatos. Capturada junto a más hermanos para poder buscarles un hogar si fuese viable, sino para esterilizar y soltar. En observación pudimos ver una respiración muy agitada y superficial y dificultad respiratoria. Bajo sedación para la realización de pruebas obtuvimos una muestra de secreción por lavado traqueal. Se realizó una citología donde se vieron huevos y parásitos pulmonares.

Tras la instauración de un tratamiento específico para sus síntomas, la gata mejoró en cuestión de dos días, ya respiraba con normalidad. No se pudo hacer un correcto seguimiento debido a su carácter asustadizo y poco manipulable.

¿Cómo podemos ayudarte?